EL YOGA INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN INICIAL
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Aguirre Lora, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15503101.pdf
- Aguirre, B. (2014). Las sensopercepciones en el proceso inicial de la lectoescritura aplicada a niños y niñas de primer año de educación básica de las escuelas María Angélica Idrobo y 28 de abril de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura en el año lectivo 2013-2014. Obtenido de Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4410/1/05%20%20FECYT%202202%20TESIS.pdf
- Alcoba González, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finalidades educativas: El alineamiento. Profesorado., 241-255.
- Álvarez C., A., & Orellano E., E. (1979). Revista Latinoamericana de Psicología. Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget., 249-259.
- Andes, U. d. (2003). Formación de docentes en el uso de recursos didácticos para construir conceptos. Iniciar con pequeñas metas. educare, 100-106.
- Aponte, H. (2014). LA MEMORIA Y SU RELACIÓN CON EL DIBUJO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/144/TL%20EI%20Ei%20H83%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Arteaga María, J. R. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 73-94.
- Azofeifa, C. (2018). Revisión de los beneficios de la Intensidad y Modalidades de Ejercicio Físico sobre el estrés psicológico. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 17. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4420/442055665007/442055665007.pdf
- Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓNY TEORÍA. Psicothema, 705-723.
- Benalcázar Francis Ortiz, T. B. (2018). INNOVA Research Journal. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777230.pdf
- Benavides, J., & Gavilanes, E. (2017). Importancia del desarrollo sensoperceptivo en los niños y niñas del nivel inicial dos. Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 13(4), 107-116.
- Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. REIDOCREA, 6(2), 16-23. Obtenido de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf
- Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cualitativos, métodos cuantitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7): 1603-1617.
- Calderón, C. (2020). Manual de Yoga para niños. Obtenido de Fundación Arauco: https://www.fundacionarauco.cl/wp-content/uploads/2020/04/Manual-Yoga-para-ni%C3%B1os-ESRT.pdf
- Camizán, H., Benites, L., & Ponte, D. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecno Humanismo, 1(8), 1-20. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAprendizaje-8179006.pdf
- Castellanos Jackelin, S. M. (2015). Formación de la actividad gráfica en pre-escolares: aportes desde la neuropsicologia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Maria_Jimena_Sarmiento_Bolanos/publication/307750478_FORMACION_DE_LA_ACTIVIDAD_GRAFICA_EN_PRE-ESCOLARES_APORTES_DESDE_LA_NEUROPSICOLOGiA_HISTORICO-CULTURAL/links/5988dae145851560584f9301/FORMACION-DE-LA-ACTIVIDAD-GRAFI
- Castillo, H. (2020). La atención dispersa en el aprendizaje de las matemáticas de los niños y niñas del cuarto año de la escuela fisomisional San Vicente de Paúl, Riobamba período 2017-2018. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6642/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-E.BASICA-2020-000003.pdf
- Cervantes, M., Llanes, A., & Alma, C. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el renidmientoacadémico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 14. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29063559011/29063559011.pdf
- Cervantes, P. (2019). Técnicas de Meditación. Obtenido de Aprender: https://aprende.com/blog/bienestar/meditacion/tecnicas-de-meditacion/
- Cid, N., Pinilla, C., Quezada, S., & Santana, P. (2016). Atención selectiva, atención sostenida, inhibición y flexibilidad cognitiva en niñas y adolescentes de 12 a 14 años con TDAH predominio de falta de atención. Obtenido de Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1161/Nicole%20Cid%20Rivera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Collelldemont, E. (2010). La memoria visual de la escuela. Educativo Siglo XXI, 133-156.
- Fernández Ruiz, J. A. (2002). Fundamentos y metodología de la maquetación digital. 91.
- Fernández, A. (2006). Género y canción infantil. scielo, parr 6. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200003
- González, A. (2019). Yoga para niños. Obtenido de Secretaría de educación Pública del Estado de Puebla: https://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2019/09/yoga-para-ninos_Parte1.pdf
- González, B. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción curricular. Revista de, 49-67.
- Guamán, G. (2017). La sensopercepción y su incidencia en el desarrollo de la memoria semántica en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Quero. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27103/1/Gricelda%20del%20Rosario%20Guam%C3%A1n%20Calu%C3%B1a%201721992525.pdf
- Insuasti, L. (2021). Uso de plataformas educativas digitales para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes de 17 y 18 años de edad. Obtenido de UIDE: https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4887/1/T-UIDE-1468.pdf
- Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Redalyc, 2. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
- Laudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, pp. 483-498.
- Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. México: ISBN. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf
- Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
- Matute, E. (2018). La atención como proceso cognitivo y su influencia en el aprendizaje de niños y niñas de 8 a 10 años atendidas en el CDID. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26927/1/TESIS%20MODIFICADA.pdf
- Mera Segovia Carlota Mónica, D. B. (12 de marzo de 2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Obtenido de http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369.
- Merchán Price María Susana, J. H. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Dialnet, 93-101.
- Morales, E. (2017). Estimulación cognitiva y la lectoescritura de los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Julio Enrique Fernández, parroquia Izamba del cantón Ambato. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25584/1/Elizabeth%20Mercedes%20Morales%20Pilatu%C3%B1a%200503789778.pdf
- Moratalla, S., Carrasco, A., & Sánchez, C. (2019). El yoga: estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial. Educación, 28(55): 123-144. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n55/a06v28n55.pdf
- Moreno, F. (2015). Función pedagógica de los recursos materiales en educación. Vivat Academia, 12-25.
- Moreno, L. F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568042.pdf
- Ortega, I. S., & Ruetti, E. (2014). La memoria del niño en la etapa preescolar. Anuario de Investigaciones, 267-276.
- Pellicer, P. P. (2017). Estrategias para el desarrollo gráfico y visual en educación infantil. Universitat Jaume, 1-86.
- Ponce, M., & Hidalgo, G. (2019). Habilidades cognitivas y aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar, Cusco, 2018. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10692/EDSpovamg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Quimbita, I. (2015). El medio natural-cultural y las capacidades sensoperceptivas en los niños y niñas de 3 a 5 años de la Unidad Educativa San José La Salle del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13775/1/Tesis%20Iv%C3%B3nn%20Quimbita.pdf
- Ramón, M., Ortega, S., & Espinoza, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137.
- Rojas Rodríguez Diana, F. H. (2017). Representaciones graficas de niños y niñas de preescolar, segundo y cuarto grado con y sin necesidades educativas. Educare.
- Samaniego, V., & Samaniego, E. (2016). Las sensopercepciones en diferentes situaciones de aprendizaje en los niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Fernando Daquilema, de la parroquia Maldonado, cantón Riobamba provincia de Chimborazo en el año lectivo 2014-2015. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1999/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2016-000078.pdf
- Toalombo, H. (2021). El currículo priorizado para la emergencia sanitaria y el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes de 9° año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente León del cantón Latacunga. Obtenido de Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33851/1/TESIS%20TOALOMBO%20HENRY%200503726903.pdf
- Trujillo Nelcy, Torres Akira. (25 de abril de 2013). La música y el enfoque de género en niños y niñas. Revista Cubana de Enfermería, 29. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000100003
- Ursa, A. (2018). La meditación como práctica preventiva y curativa en el sistema nacional de salud. Medicina Naturista, 2(1), 47-53.
- Vilatuña Correa, F., Guajala Agila, D., Pulamarín, J. J., & Ortiz Palacios. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la educación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdf
- Villarroig, L., & Muiños, M. (2018). La atención: principales rasgos, tipos y estudio. Obtenido de Universitat Jaume I: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177765/TFG_2018_VillarroigClaramonte_Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Zurita, M. (2019). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Educare, 24(1), 51-74. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1226/1226