PHYSIOTHERAPEUTIC INTERVENTION OF LUNG CAPACITY THROUGH CONTROLLED AEROBIC EXERCISE: CASE STUDY IN AMBULATORY OLDER ADULTS
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Quintana, J. C. M., Ramos, P. F. A., & Díaz, R.C. (2021). Escala de envejecimiento activo. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (37), 8.
- Abraham, R. A., & Brinker, S. K. (2022). Chronic Obstructive Pulmonary Disease and the Physical Examination. Medical Clinics, 106(3), 423-435.
- Drobnic F. El envejecimiento del sistema respiratorio y su relacion con el ejercicio. Vol. 5, Medicina respiratoria. 2012. p. 17–24.
- Abia-Trujillo, D., Johnson, M. M., Patel, N. M., Hazelett, B., Edell, E. S., Kern, R. M., ...& Fernandez-Bussy, S. (2021, February). Bronchoscopic lung volume reduction: a new hope for patients with severe emphysema and air trapping. In Mayo Clinic Proceedings (Vol. 96, No. 2, pp. 464-472). Elsevier.
- Cuba Naranjo, A. J., Sosa Remón, A., Pérez Yero, Y., & Lorient Romero, D. (2021). Ventilación en decúbito prono en el síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto por el virus SARS CoV-2. Multimed, 25(5).
- Aquilar, K. A. (2018). Rehabilitación pulmonar en el adulto mayor con neumopatía crónica obstructiva y/o interstical en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Dr. Raúl Blanco Cervantes de mayo del 2012 a junio del 2013. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 7(5), 12-25.
- Arbillaga, A., Pardàs, M., Escudero, R., Rodríguez, R., Alcaraz, V., Llanes, S., ... & Ríos, A. (2020). Fisioterapia respiratoria en el manejo del paciente con COVID-19: recomendaciones generales. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
- Cardona Garcia, N., Granada Ramirez, J. C., Tapasco Ypia, M. A., & Tonguino-Rosero, S. (2016). The effects of a respiratory and aerobic exercises program in an aquatic environment versus a land environment for elderly people. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4), 516-525. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4- 2016010.
- Solano-García, W., & Carazo-Vargas, P. (2018). Intervenciones con ejercicio contra resistencia en la persona adulta mayor diagnosticada con Sarcopenia. una revisión sistemática. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1).
- Ramos, P. (2020). Intervención fisioterapéutica en adultos mayores ambulatorios para mejorar la capacidad pulmonar a través de ejercicios aeróbicos controlados en el cantón Cevallos (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Terapia Fisica).
- Calderón Gerstein, W., & López Martínez, O. (2020, April). Valores gasométricos en población adulta y adulta mayor residente de gran altitud. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 81, No. 2, pp. 154-160). UNMSM. Facultad de Medicina.
- Almeida‐Junior, A., Marson, F. A. L., Almeida, C. C. B., Ribeiro, M. Â. G. O., Paschoal, I. A., Moreira, M. M., & Ribeiro, J. D. (2020). Volumetric capnography versus spirometry for the evaluation of pulmonary function in cystic fibrosis and allergic asthma. Jornal de Pediatria (Versão em Português), 96(2), 255-263.
- Martins, D. A. W., & Fleig, T. C. M. (2018). APLICABILIDADE DO DEGRAU COMO MODALIDADE DE TREINAMENTO AERÓBIO PARA PACIENTES ACOMETIDOS POR DOENÇA PULMONAR OBSTRUTIVA CRÔNICA. Anais do Salão de Ensino e de Extensão, 103.
- Giné-Garriga, M., Guerra, M., Pagès, E., Manini, T. M., Jiménez, R., & Unnithan, V. B. (2010). The effect of functional circuit training on physical frailty in frail older adults: a randomized controlled trial. Journal of aging and physical activity, 18(4), 401-424. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20956842/
- Villada, F. A. P., Vélez, E. F. A., & Baena, L. Z. (2013). Ejercicio físico y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática. Revista colombiana de Psiquiatría, 42(2), 198- 211.
- Altamirano Aguilar, J. L. (2012). Ejercicio y envejecimiento. Revista de Actualización Clínica Investiga, 17, 819.
- Castrejón-Vázquez, M. I., Galicia-Tapia, J., Guido-Bayardo, R. L., Ortiz Contreras, F., Cícero-Sabido, R., & Vargas-Camaño, M. E. (2014). Relación edad pulmonar-edad cronológica como indicador de mejoría y gravedad de los pacientes con asma bronquial. Revista Alergia México, 61(4), 305-316. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10957877/
- De León, J. D. L. P., Cárdenas-Marín, P. A., Giraldo-González, G. C., & Herrera-Escandón, Á. (2020). Coronavirus–COVID 19: Más allá de la enfermedad pulmonar, qué es y qué sabemos del vínculo con el sistema cardiovascular. Revista Colombiana de cardiología, 27(3), 142-152.
- McClaran, S. R., Wetter, T. J., Pegelow, D. F., & Dempsey, J. A. (1999). Role of expiratory flow limitation in determining lung volumes and ventilation during exercise. Journal of Applied Physiology, 86(4), 1357-1366.
- Castrejón-Vázquez, M. I., Galicia-Tapia, J., Guido-Bayardo, R. L., Ortiz-Contreras, F., Cícero-Sabido, R., & Vargas-Camaño, M. E. (2014). Relación edad pulmonar-edad cronológica como indicador de mejoría y gravedad de los pacientes con asma bronquial. Revista Alergia México, 61(4), 305-316.
- Sánchez-Delgado, J. C., Jácome-Hortua, A., Aguirre-Aguirre, C. L., & Angarita-Fonseca, A. (2019). Efecto agudo del ejercicio físico de intensidad moderada sobre las variables espirométricas en sujetos asmáticos broncodilatados. Prueba piloto. Iatreia, 32(1), 7-15.
- Sandoval Cuellar, C., Camargo, M. L., González Ochoa, D. M., & Vélez Ruiz, Y. P. (2007). Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja. Revista Ciencias de la Salud, 5(2), 60-71.
- Vargas, O. C. (2003). Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica. Revista ciencias de la salud, 1(2), 180-189.
- Tello, N. C., Ordoñez, A. S., & Balanta, A. A. (2020). Rehabilitación pulmonar en fase hospitalaria y ambulatoria. Rehabilitación, 54(3), 191-199.
- González, A. L., Fuenmayor, M. D. L. N. M., Herrero, M. T. V., Reus, H. G., Salom, M. D. P. R., & Miranda, J. A. R. (2010). Determinación de la edad pulmonar en trabajadores de Mallorca mediante el espirómetro LUNGLIFE y su relación con parámetros socio demográficos, higiénicos y clínicos. Medicina balear, 25(1), 21-28.