LA IMAGEN CORPORAL Y LA RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arias, J., Covinos, M, Cáceres, M. 2020. Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Revista Ciencia Latina. 4(2): 240. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
- Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador. Universidad de las fuerzas armadas ESPE. P 73.
- Contreras Jordán, O., Gil Madrona, P., García López, L., Fernández Bustos, J. & Pastor Vicedo, J. (2012). Inciden- cia de un programa de Educación Física en la percepción de la propia imagen corporal, Revista de Educación, 357, 281-303, https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE- 2010-357-061
- Duncan, M., Al-Nakeeb, Y., Nevill, A., & Jones, M. (Octube de 2004). Body image and physical activity in British secondary school children. European Physical Education Review, 10, 243-260. doi:10.1177/1356336X04047125
- Durán, S., Rodriguez, M., Record, J., Barra, R., Olivares, R., Tapia, A., . . . Neira, A. (2013). Autopercepción de la ima- gen corporal en estudiantes universitarios de Chile y Pa- namá. Revista chilena de nutrición , 26-32.
- Gómez-Mármol, A. (2013). Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y las clases de educación física, según su nivel de intensidad y diversión, en alumnos de educación secundaria. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 99-109.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, Carlos., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investiga- ción. México: McGRAW-HILL. Recuperado de http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf
- Jansen, P., Zayed, K., & Kittsteiner, J. (2021). Body image and the relation to mindfulness and self-compassion in physical education students: a cross-cultural study. Health psychology research, 8(3), 9172. https://doi.org/10.4081/ hpr.2020.9172
- Lagos Hernández, R., Jerez Fuenzalida, T., Fuentes-Vilugrón, G., Willschrei Barra, A., Acuña Molina, K., & Leichlte San Martín, M. (2022). Imagen corporal y participación en las clases de Educación Física (Body image and participation in Physical Education classes). Retos, 44, 444–455. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91115
- Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista médica clínica las condesas, 30(1), P 36-49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
- Menéndez Mato, D., & González González de Mesa, C. (2019). Relaciones entre la práctica de actividad física y deportiva, el autoconcepto, la imagen corporal y los hábitos alimentarios en estudiantes de primaria.
- Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista researchgate. P 31.
- DOI: 10.13140/RG.2.1.2633.9446
- Rangel Caballero, L. G., Rojas Sánchez, L. Z., & Gamboa Delgado, E. M. (2015). Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(3), 281-290.
- Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. 6ed. México. McGraw Hill Education. P 2-21
- Santos, J. S., Castillo, E., de Araujo, A. G., & Giménez, F. J. (2017). Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 39-48.
- Serpa dos Santos, J. C., Castillo, E., Gama de Araujo, A. P., & Giménez, F. J. (2017). Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 39–48. https://doi.org/10.6018/30038.