LA HABILIDAD ORAL COMO COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Benoit, C. G. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas. Percepciones para estudiantes de pedagogía . Revista San Gregorio , 1-13 orcid.org/0000-0002-1791-2212 .
- Castagno, F. (2023). Lectura, Escritura y Oralidad. Prácticas para Aprender y Comunicar en la Universidad. Buenos Aires: Programa de Apiyo y Mejoramiento de la Enseñanza de Grado PAMEG de la Universidad Nacional de Córdova.
- Fonseca, S., Correa, A., & Pineda, M. I. (2011). Comunicación Oral y Escrita. México : Pearson.
- García, F. J., Ramírez, R., & González, A. (2016). ¿Lsa inteligencias múltiples en la Educación superior y la inteligencia de una persona se deben de medir por la capacidad lógico matemático y linguístico? Culcyt Educación , 1-9.
- Guardia, N. V. (2009). Lenguaje y Comunicación. San José: Colección Pedagógica Formación Inicial de docentes Centroamericanos de Educación Básica.
- Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2015). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
- Infante, M. E., Azogue, K., & Almeida, A. (2021). Desarrollo de la oralidad, una necesidad en los estudiantes universitarios. Revista pedagógica de la Universidad Cienfuegos, 478-485 https://orcid.org/0000-0002-6067-5283.
- Leal, O. D., Abalo, E., & Cantòn, L. (2023). Estrategias lùdico-pedagògicas para el fortalecimiento de los etudiantes de secundaria. Revista Cientìfica Dominio de la Ciencia, 1-16 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v9i3 .
- Machuca, C. H., & Andino, S. J. (2021). La oralidad en la formación profesional de los estudiantes de Derecho de la Universidad Estatal Pensínsula de Santa Elena . Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación , 08-13.
- Macías, M. A. (2002). Las inteligencias múltiples. Psicología desde el Caribe, 27-38.
- Madrigal, M. (2007). Inteligencias múltiples: un nuevo paradigma . Medicina Legal de costa Rica, 1-15.
- Morales, M., & García, M. (2018). Habilidades cognitivas a tra´ves de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en Matemática de primer año de la universidad. Formación Universitaria, 1-17.
- Navarro, F., Avila, N., Calle, L., & Cortés, A. (2020). Lectura, Escritura y Oralidad en Perfiles de egreso de Educación Suoperior: Constraste entre instituciones y carreras. Calidad en la Educación, 170-204.
- Núñez, P. (2011). Espejos y ventanas, Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo . Enunciación, 136-150.
- Pérez, D. A. (2019). La importancia de las habilidad de oralidad y escritura en la investigación formativa. Invetigación formativa , 1-8 .
- Reyes, G. (1990). La pragmática linguística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona : Editorial Montesinos.
- Rivera, M. A., Ramos, C., Tapia, J. E., & Pincay, G. E. (2021). Estrategias comunicativas para el desarrollo de habilidades orales. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 94-105.
- Rodíguez, D., & Valencia, L. (2022). Oralidad en la Educación Superior. Algunos apuntes sobre la relación Argumentación oral-cortesía verbal). Revista Praxis, 1-12.
- Saenz López, B., Fernández, O., & Almagro, B. (2019). Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e inter personal en las aulas. Revista de Ciencia del Deporte, 79-90.
- Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseño, Evaluación del rigor metodológico y retos . Liberabit, 71-78.
- Teruel, M. T., Felipe, A., & Fernanda, H. M. (2020). Una experiencia de práctica de oralidad en la enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 1-18 https://doi.org/10.33255/3160/506.
- Teruel, M., Felipe, A., & Herrera, M. H. (2020). Una experiencia de práctica de oralidad en la enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas. Cienica, Docencia y Tecnología, 1-18 DOI: https://doi.org/10.33255/3160/506.
- Trigo, J. (1993). Hablar y escuchar con sentido crítico. Sugerencias didácticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 129-140.
- Trigo, J. M. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista Interuniversitaria Formación Profesional, 35-53.
- Uribe, R., Fernando, G. J., & Montoro, J. E. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctiva y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores , 22-37 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7.
- Vargas, D. (2020). A la disciplina por la Voz: sugerencias para una didáctica de la oralidad en educación superior . American Journal of International Affairs, 108-122 orcid.org/0000-0002-0629-3065.
- Vargas, F. (2016). Las escritura académica en el posgrado: La perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Revista de Docencia Universitaria, 97-129.
- Vásquez, A. M. (2022). Oratoria y Competencias comunicativas orales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina, Revista Multidisciplinar, 1-20 DOI: doi.org/10.37811cl_rem.v6i1.1806.