SOCIOLINGÜÍSTICA EN ENTORNOS DIGITALES
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Androutsopoulos, J. K. (2013). Sociolingüística de Internet. En C. A. Chapelle (Ed.), La Enciclopedia de Lingüística Aplicada. Wiley-Blackwell.
- Baron, N. S. (2008). Always On: Lenguaje en un mundo en red [Always On: Language in an Online and Mobile World]. Cambridge University Press.
- Boza, M. A. (2017). 7. La Escritura en los entornos digitales. Educare, 20(1), 153-176.
- Carr, N. (2010). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? [The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains]. Ediciones Taurus.
- Crystal, D. (2006). Lenguaje e Internet (2ª ed.). Cambridge University Press.
- Crystal, D. (2008). Txtng: la muerte de la lengua escrita [Txtng: The Gr8 Db8]. Oxford University Press.
- Cuadra, A. (2008). Los modelos comunicacionales en la era digital. La Brecha Digital, 12- 13.
- Danet, B., & Herring, S. C. (2007). Introducción. En B. Danet & S. C. Herring (Eds.), El Internet multilingüe: Lengua, cultura y comunicación en línea (pp. 1-33). Oxford University Press.
- Derks, D., Fischer, A. H., & Bos, A. E. (2008). The role of emotion in computer-mediated communication: A review. Computers in Human Behavior, 24(3), 766-785.
- Dresner, E., y Herring, S. C. (2010). Functions of the nonverbal in CMC: Emoticons and illocutionary force. Communication Theory, 20(3), 249-268.
- Herring, S. C. (2007). Un esquema de clasificación facetada para el discurso mediado por computadora. Language@Internet, 4(1).
- Herring, S. C. (2011). Discurso mediado por computadora [Computer-mediated discourse]. En The Handbook of Discourse Analysis (2.ª ed., pp. 612-634). John Wiley & Sons.
- Hymes, D. (1974). Fundamentos de la sociolingüística: Un enfoque etnográfico. University of Pennsylvania Press.
- Knobel, M., & Lankshear, C. (2014). A New Literacies Sampler: New Literacies and Digital Epistemologies. Ediciones Morata.
- Labov, W. (1994). Principios del cambio lingüístico: Volumen 1: Factores internos. Wiley-Blackwell.
- Lea, M., & Spears, R. (1995). ¿Amor a primera vista? ¿La construcción de relaciones personales a través de redes informáticas [Love at first byte? Building personal relationships over computer networks]. En J. T. Wood y S. Duck (Eds.), Relaciones poco estudiadas: Fuera del camino trillado (pp. 197-233). Lawrence Erlbaum Associates.
- Luor, T., Chang, C., y Ju, T. L. (2017). Una investigación empírica sobre el uso de emoticonos en la mensajería instantánea móvil. Online Information Review, 41(6), 744-762.
- Miltner, K. M. (2014). «No hay lugar para las carcajadas en LOLCats»: El papel del género, la identidad grupal y el género en la interpretación y disfrute de un meme en Internet. First Monday, 19(8).
- McWhorter, J. (2013). El lenguaje en la era digital. Ediciones Paidós.
- Milner, R. M. (2016). El mundo hecho meme: Conversaciones públicas y medios participativos. The MIT Press.
- Parrilla, E. A. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación.
- Phillips, W. (2015). Por eso no podemos tener cosas bonitas: Mapeando la relación entre el troleo en línea y la cultura mainstream. Ediciones Akal.
- Shifman, L. (2013). Memes en la cultura digital. Ediciones Akal.
- Thurlow, C. y Brown, A. (2003). Generación Txt: La sociolingüística de los mensajes de texto de los jóvenes. Routledge.
- Trujillo, N. E. A., Sandoval-Legazpi, J. D. J., Arellano-Panduro, A. D. J., Cárdenas-Flores, F. J. y Rosales-Rentería, R. R. (2020). Uso de las abreviaciones en redes sociales y dispositivos móviles en estudiantes de la Universidad de Guadalajara. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(17), 103-116.