PSYCHO-STIMULATION OF MEMORY IN OLDER ADULTS
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- García, L. M. (2019). Una propuesta de Neuroeducación: No hay un cerebro igual que otro. Lulu. com.
- Presman, C. (2022). Vivir 100 años. Lindhardt og Ringhof.
- Ocaña Montoya, C. M., Montoya Pedrón, A., & Bolaño Díaz, G. A. (2019). Perfil clínico neuropsicológico del deterioro cognitivo subtipo posible Alzheimer. MediSan, 23(5), 875-891.
- Acosta Peláez, F., Fonseca Hernández, L. C., García Bejarano, P. A., Gil Luengas, M., & Lozano González, S. L. (2019). Percepción de las actividades de psicoestimulación cognitiva de adultos mayores de un hogar gerontológico de la ciudad de Bogotá DC.
- Sánchez Cano, I. (2022). Efectos de una estimulación cognitiva en personas mayores institucionalizadas.
- Moya Herce María (2022). Uso de Nuevas Tecnologías de Entrenamiento para deterioro cognitivo.
- López, y. G., & norori, m. L. (2020) Estimulación Neurocognitiva en pacientes con enfermedad de alzheimer.
- Llanga Vargas, E. F., Novillo Carguaytongo, J. I., & Brito García, M. A. (2019). La relación entre memoria e inteligencia. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (enero).
- Rodríguez Guardiola, B., & Tejera Concepción, J. F. (2020). Tratamiento del estrés en el adulto mayor. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 135-140.
- Sánchez-Cabaco, A., Fernández-Mateos, L. M., Crespo-León, A., & Schade, N. (2019). Eficacia de un programa de estimulación de recuerdos emocionales positivos en adultos mayores del medio rural. CienciAmérica, 8(1), 20-35.
- Enriquez Canto, Y. (2018). Estatus personal en la discapacidad intelectual: considerando las capacidades cognitivas. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 226-24
- Gómez, F. A., Pérez, F. B. D., Ortiz, B. L. Q., Vera, T. S., Herrera, J. C., & Díazq, G. G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45-52.
- Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia psicológica, 37(1), 71-80.
- González-Santos, F., & García-Vera, N. O. (2019). El arte y la literatura en la construcción de la memoria histórica: una experiencia de conmemoración en el Instituto Pedagógico Nacional. Pensamiento palabra y obra, (21), 60-77.
- Palacios, A. P. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 25-35.
- Muchiut, Á. F., Vaccaro, P., Zapata, R. B., & Segovia, A. P. (2019). Estudio exploratorio sobre el conocimiento de los procesos de memoria en docentes. Revista Educación, 293-310.
- Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53.
- Parada Muñoz, K. R., Guapizaca Juca, J. F., & Bueno Pacheco, G. A. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93.
- De la Hoz, M., Garrido del Águila, D., & García Retamero, R. (2021). Alteraciones lingüísticas en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revisión sistemática. Rev Neurol, 72(3), 67-76.
- Sillero Carretero, M. (2020). Terapias ocupacionales para personas mayores con deterioro cognitivo institucionalizadas”.
- Mejia, C. R., Fernandez-Ledezma, C., & Cossio-Andia, E. (2021). Deterioro cognitivo en poblaciones urbanas y rurales de la mediana altura geográfica en Bolivia: Prevalencia y factores asociados. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(4), 280-288.
- Cruz, T., García, L., Álvarez, M. A., & Manzanero, A. L. (2022). Calidad del sueño y déficit de memoria en el envejecimiento sano. Neurología, 37(1), 31-37.
- Rosalí, R. B. (2022, June). Adulto mayor y envejecimiento. Bienestar y calidad de vida. In jorcienciapdcl 2022.
- del Carmen Olarte, M. (2020). Cambios en la plasticidad cognitiva en adultos mayores por medio de psicoestimulación y aprendizaje. In Avances en psicología clínica: investigación y práctica (pp. 306-319). Dykinson.
- Mini, A. (2021) Análisis del uso del test mini mental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo del adulto mayor. Facultad de ciencias sociales.
- Quinaloa, J. G. L., Guamangate, Y. K. M., Caisaluisa, J. L. M., & Cerda, V. D. C. T. (2020). Test Minimental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo. INNOVA Research Journal, 5(3), 13.
- Álvarez-Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones.
- Zavala, L. A., & Torres, D. A. (2020). Estudio descriptivo sobre el uso de la tecnología educativa en el nivel de primaria para acceder a la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 5(1), 64-78. Arias Gonzáles, J. L. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración.
- Arias Gonzáles, J. L. (2020). Proyecto de tesis: guía para la elaboración.
- Burillo, M., Salvador, S., García, M., Romance, M., Labar, R., Calvera, L., ... & Mota, M. (2020). Eficacia de un programa de psicoestimulación integral en pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(2), 123-132.
- Aramendiz, M. F., & Guerra Cortes, S. I. (2022). Las artes plásticas como sensibilización expresiva y terapéutica. Estímulo de habilidades cognitivas en el adulto mayor.
- Robles, J. P. (2022). Manual de Psicogerontología. Psicosomàtica y Psiquiatría, (21).
- Lastre, D., Santana, M. P., & Tumbaco, O. L. (2019). Análisis estadístico de tablas de contingencia y chi cuadrado para medir el flujo migratorio en el Ecuador en el 2018. Ecuadorian Science Journal, 3(1), 23-30.
- Jiménez, S. C., Fernández, L. H., Cadaya, N. M., & Calderón, C. R. (2019). ¿Cuidamos la memoria? Experiencias de los talleres de estimulación cognitiva de la memoria “activaMENTE. Nuberos Científica, 3(28), 06-11.
- Navarro Morejón, L. (2019). Detección Precoz De La Demencia Desde Atención Primaria. Detección Precoz De La Demencia Desde Atención Primaria, 1-0.
- Caicedo Cheza, P. A. (2022). Importancia del fortalecimiento de las funciones cognitivas en adultos mayores con deterioro cognitivo leve para mantener la independencia en las actividades cotidianas (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
- Carrillo Gallego, D., Castejón Mochón, J. F., & Olivares Carrillo, P. (2021). Problemas de sumar y restar en los cuadernos Rubio (España).
- Aguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74.
- Gomez Montes, J. F., & Curcio Borrero, C. L. (2021). Salud del Anciano. Editorial Universidad de Caldas.
- Zapirain, B. G., Madariaga, A., Mendez, A., & Romero163, S. El ocio como elemento de inclusión en personas con fragilidad cognitiva.