APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Katty Patricia Sánchez Manobanda
Andreina Lizbeth Aguilar López
Erika Stephany Pérez Izurieta
Katherine Johanna Coba Naranjo

Resumen

En el presente estudio denominado como “El aprendizaje colaborativo y la enseñanza de la lectura” tiene como objetivo la existencia de una correlación entre estas variables, en base a las capacidades que tienen los estudiantes al momento de trabajar de forma grupal mediante la utilización de cualquier método de aprendizaje. Se aplica una metodología cualitativa y cuantitativa, ya que se utilizan datos de fuentes secundarias para conocer y describir la situación de necesidades que los estudiantes tienen para trabajar como es en el caso del aprendizaje colaborativo y una enseñanza de la lectura, además se realizó una investigación exhaustiva en base a artículos científicos, revistas, tesis entre otros. En base a los resultados más relevantes, es que en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la carrera de Turismo y Pedagogía del Deporte existe una correlación entre esta temática ya que el aprendizaje colaborativo es fundamental para la enseñanza de la lectura. Dentro del área educativa el porcentaje de los docentes que fomentan el aprendizaje colaborativo en los estudiantes es efectivo ya que no presentan problemas en la utilización de esta problemática, cabe recalcar que es importante seguir motivando a los alumnos para que tengan una educación respetuosa y efectiva mediante su aprendizaje

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Sánchez Manobanda, K. P. ., Aguilar López, A. L. ., Pérez Izurieta, E. S. ., & Coba Naranjo, K. J. . (2023). APRENDIZAJE COLABORATIVO Y LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA. REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA., 5(3), 9. Recuperado a partir de https://dateh.es/index.php/main/article/view/217

Citas

  1. Alfredo , J. (2017). Tipos de lectura. Scribd. Obtenido dehttps://es.scribd.com/document/383396317/Tipos-de-Lectura-7
  2. Chancay, F. (2022). Repositorio UPSE. Obtenido de Universidad Estatal Península de Santa Elena : https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7451/1/UPSE-TEB-2022-0050.pdf
  3. Cortes, D. (2023). Universidad Cesuma. Obtenido de ¿Qué beneficios tiene el aprendizaje colaborativo?: https://www.cesuma.mx/blog/que-beneficios-tiene-el-aprendizaje-colaborativo.html#:~:text=El%20aprendizaje%20colaborativo%20puede%20ayudar,formas%20de%20trabajar%20en%20equipo.
  4. Cruz, I., & Veloz, Á. (2020). INNIC-PERU. Obtenido de los integrantes establecen sus metas de forma periódica y de-ben evaluar sus actividades, con el propósito de identificar los cambios a realizarse para mejorar el desempeño del grupo y sus relaciones interpersonale: https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/40/55
  5. Currículo Nacional Base Guatemala. (2018). Parte I. La lectura - El cerebro y la lectoescritura. Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura/Parte_I._La_lectura/El_cerebro_y_la_lectoescritura
  6. EIA, U. (2020). Universidad EIA. Obtenido de Dirección General Académica.
  7. Femenil. (07 de Julio de 2020). Universidad Panamericana. Obtenido de ¿Qué es el aprendizaje colaborativo y cuáles son sus beneficios?: https://blog.up.edu.mx/prepaup/femenil/que-es-el-aprendizaje-colaborativo-y-cuales-son-sus-beneficios
  8. Freeman, Y. (s.f.). Métodos de lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? Lectura y vida. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n3/09_03_Freeman.pdf
  9. Guerra , M., Rodríguez, J., & Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Scielo, 18(36). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622019000100269
  10. Haro, S. (2017). La importancia del hábito por la lectura en niños de Primaria menor. Glosa Revista de Divulgación(5). Obtenido de https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d2a73e5fb52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf
  11. López , W. (s.f.). Ques es enseñanza. Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/367800709/Que-Es-Ensenanza
  12. Mendoza, J. (2019). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Redalyc, 8.
  13. Mendoza, J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000100077&script=sci_arttext
  14. Ministerio de Educación. (2019). Guía Metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/guia-metodologica-para-desarrollar-el-gusto-por-la-lectura.pdf
  15. Orozco, M. (2012). Técnicas de Lectura. Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/92784283/10-Tecnicas-de-lectura
  16. Patiño , O. (2019). Beneficios de la lectura. Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/426624609/CINCO-BENEFICIOS-DE-LA-LECTURA-pdf
  17. Rodriguez, A. (2021). Niveles de lectoescritura: concepto, etapas y características. Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/niveles-lectoescritura/
  18. Rodriguez, G., & Cortes, J. (2021). Medicación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en los adolescentes. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n56/2007-7033-sine-56-e1156.pdf
  19. Terol, M. (2022). ThinkBig. Obtenido de Aprendizaje colaborativo: la clave para un aprendizaje más profundo y efectivo: https://blogthinkbig.com/aprendizaje-colaborativo-que-es-como-funciona#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20aprendizaje%20colaborativo&text=Se%20enfoca%20una%20tarea%20o,de%20cuentas%20para%20asumir%20responsabilidades.
  20. Thomas, D. (2015). Articulación. St Jude children´s Research Hospital. Obtenido de https://www.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/www/do-you-know-spanish/rehab-articulation-spa.pdf
  21. Vallejo, C. (2021). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas: revisión sistemática. revista.icase@up.ac.pa. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/226/226318600
  22. Vargas, K., Yana, M., Chura, W., Perez, K., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación . Obtenido de https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85/174

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.