Resumen
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida en respuesta a nuevas experiencias, aprendizajes y desafíos. El método Orff es una técnica que contribuye al desarrollo de la plasticidad cerebral infantil, ya que se basa en la integración de la música, el movimiento y la creatividad para estimular las diferentes áreas del cerebro y fomentar la integración sensorial, utilizando al mismo tiempo los sentidos: auditivo, visual, táctil, para fortalecer las conexiones neuronales entre estas áreas. Recientes estudios han demostrado que esta técnica tiene un impacto positivo en el desarrollo neuronal de los infantes, es decir en la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo. El presente artículo destaca la relación entre el método Orff y la plasticidad cerebral en niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. Se determinan los mecanismos neurológicos subyacentes que permiten que este método promueva el desarrollo cognitivo, emocional y social, en una población conformada 28 participantes, seleccionados bajo criterio de inclusión (personas con discapacidad): parálisis cerebral, discapacidad intelectual, síndrome de down y discapacidad física. Se demuestra cómo la metodología puede ser adaptada para satisfacer las necesidades específicas de los niños y cómo puede ser utilizada como una herramienta terapéutica efectiva, que facilita la capacidad para aprender y relacionarse con el mundo que los rodea. En conclusión, el artículo destaca la importancia de entender los mecanismos neurológicos subyacentes en la educación musical, para estimular el aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los niños en estado de vulnerabilidad.