ASERTIVIDAD COMUNICACIONAL DESDE LA INFANCIA CON ÉNFASIS EN LA PRÁCTICA DE GESTOS COMUNICATIVOS.
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Agüero, P. M. (2012). La comunicacion interpersonal. Málaga: Eumed. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uta/51694
- Álava , J., Huilcapi , M., Briones , W., & Urquiza , L. (2020). Gestión de la comunicación asertiva en la labor extensionista en las instituciones de educación superior. Dialnet, 1-16.
- Albuerne , S., & Pino , M. (2013). Apoyo a la comunicación . México: Mc Graw Hill.
- Aznar , M., & Igualada , A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia. Barcelona : UOC.
- Berelson, B. &. (1964). Human behaviour: an inventory of Scientific Findings. New York: Harcourt Brace.
- Bernate , J., & Alfaro , M. (2021). La expresión corporal como fenómeno dialógico desde la Corporeidad. EduSol.
- Briones , W., Urquiza , L., Navia , J., & Guevara , G. (2020). Asertividad comunicacional en los procesos académicos en época de pandemia en las Instituciones de Educación Superior. Journal of Science and Research, 653-668.
- Escobar , L. (2019). Gestualidad y lengua en la lengua de señas mexicana. Lingüística Mexicana, 141-166.
- Esteve-Gibert, N., & Prieto, P. (2014). Infants temporally coordinate gesture-speech combinations before they produce their first words. Speech Communication, 301-316.
- García , I., Ezeizabarrena, M., & Murciano, A. (2021). Gestos y palabras antes de los 2 años: efecto de la edad y el género. Revista de Investigación en Logopedia, 1-13.
- García , R., & Maza , D. (2017). La comunicación no verbal. Importancia en el proceso de formación de profesionales de lenguas extranjeras. Revista de Investigación.
- Jurado, M., Avello, R., & Bravo , G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. REDIE, 1-11.
- Menti , A., & Rosemberg , C. (2020). Gestos y Palabras. Los Gestos de Maestras y Alumnos Durante la Enseñanza de Vocabulario. Revista de Lenguaje y Cultura , 455-475.
- Murillo, M., & Núñez, J. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativocómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 29-58.
- Ortíz , D., Ruperti, E., Cortez, M., & Varas , A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 450-460.
- Pades Jiménez, A. (2021). La comunicación como esencia en el arte de cuidar. 1-7.
- Pandolfi , A., & Herrera , M. (1992). Comunicación no verbal en niños menores de tres años . Revista Latinoamericana de Psicología, 357-372.
- Pérez, A., & Acha, J. (2017). Del gesto a las palabras una aproximación ontogenética al desarrollo de la conducta pre-lingüística. Dialnet, 323-347.
- Poyatos , F. (2018). Los estudios de comunicación no verbal como rama interdisciplinar de la lingüística. Lingüística en la red.
- Prieto-López, Y., & Loor-Ávila, B. (2021). Un acercamiento a la comunicación asertiva y su incidencia en la producción académica y científica de los estudiantes de Metodología de Investigación en la Facultad de Marketing y Comunicación-Universidad ECOTEC. Digital Publisher, 549-562.
- Valderrama , J., Guerrero , T., Alarcón , L., Cifuentes , A., Rodríguez , K., & Romero , L. (2020). El gesto es parte del discurso y apoya el aprendizaje . Trans-pasando Fronteras, 142-172.