ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: EL PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Danny Gonzalo Rivera Flores
Carolina Elizabeth Manzano Vinueza
Amada Estefanía Guerrero Paredes

Resumen

El proyecto de investigación se realizó sobre la “orientación psicopedagógica en el proceso de aprendizaje significativo” considerando que la educación hoy en día ha desarrollados cambios en la dinámica de enseñanza. Por tal razón, su finalidad se centró en estudiar la incidencia de la orientación psicopedagógica y como esta ayuda a obtener un aprendizaje significativo en los estudiantes mencionados. En función de ello, se realizó una búsqueda de diverso material bibliográfico que den respuesta a las variables propuestas. En el proceso metodológico se desarrolló mediante un enfoque mixto; con nivel descriptivo, explicativo y correlacional, de tipo bibliográfico y de campo, por lo tanto, en la variable orientación psicopedagógico se aplicó a estudiantes de 10mo año de educación básica; de la misma manera, en el aprendizaje significativo se aplicó a los mismos estudiantes otra encuesta relacionada con la variable. Además, se aplicó una escala valorativa que permitió contrastar la orientación psicopedagógica y el aprendizaje significativo en los alumnos. Los resultados obtenidos demostraron que la orientación psicopedagógica aplicada por los docentes ayuda a conseguir una educación de calidad, representando un elemento esencial para conseguir un aprendizaje significativo en el alumnado. A través los datos obtenidos se pudo validar la hipótesis alterna, por medio de la prueba estadística correlacional de Pearson. Finalmente, se establecieron estrategias dirigidas a los docentes sobre la orientación psicopedagógica que aporten en el aprendizaje significativo de los estudiantes en base al entorno académico.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Rivera Flores, D. G. ., Manzano Vinueza, C. E. ., & Guerrero Paredes, A. E. . (2023). ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: EL PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA., 5(3), 5. Recuperado a partir de https://dateh.es/index.php/main/article/view/226

Citas

  1. Alban, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). . Recimundo, 4(3), 163-173.
  2. Basurto, S., Pachay, M., Real, C., & Barcia, M. (2021). Orientación psicopedagógica en el proceso enseñanza aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-417. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1713
  3. Bisquerra, R. (2005). Marco conceptual de la orientación psicopedagógica. Revista Mexicana de orientación educativa, 6(3), 2-8. Obtenido de https://www.academia.edu/25587269/MARCO_CONCEPTUAL_DE_LA_ORIENTACI%C3%93N_PSICOPEDAG%C3%93GICA
  4. Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Publicaciones de la Universidad de Navarra(11), 9-25.
  5. Candela, Y., Castro, M., Lema, M., & Barcia, M. (2021). La orientación psicopedagógica en el modelo educativo virtual. Polo del Conocimiento, 6(2), 912-936. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo3083766-la-orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-en-el-modelo-educativo-virtual
  6. Carranza, M., & Caldera, J. (Enero de 2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88. Obtenido de http://148.202.112.11:8080/jspui/handle/123456789/650
  7. Cedeño, X., & Vargas, B. (2018). Técnicas activas en el aprendizaje significativo del subnivel medio. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28943
  8. Chávez, M., Flores, P., Padget, G., & Vergara, A. (2019). Estrategias no Tradicionales en Mediación del Aprendizaje Significativo. Universidad Viña del Mar. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12536/1273
  9. Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. CORE.
  10. Montanero, M. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. (Vol. 6). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327347064_Modelos_de_Orientacion_e_Intervencion_Psicopedagogica
  11. Muñoz, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación educativa, 8(14), 47-52. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098
  12. Ortega, A. (2018). Métodos para el diseño del proyecto de Investigación. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf
  13. Ortiz, D. (2020). Orientación psicopedagógica a docentes ante la dislexia en estudiantes de tercer grado de un centro educativo del corregimiento de Los Algarrobos, Santiago, Veraguas, 2018. Tesis . Obtenido de http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/323/Orientaci%c3%b3npsicopedag%c3%b3gicaadocentes.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  14. Pampel, R. (2018). What Makes a Curriculum Significant? Tracing the Taxonomy of Significant Learning in Jesuit Honors Programs. Journal of the National Collegiate Honors Council, , 19(1), 41-62. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ1185681
  15. Ramírez, J. (2019). Metodología de la Investigación. revista Manuela Ramírez, 38(1), 51-62.
  16. Ramos, R., Ordaz, M., & Pacheco, V. (Enero de 2018). Proceso de orientacion psicopedagogico sobre diversidad sexual en los estudiantes universitarios.propuestas teoricas para su implementacion en los contextos de educacion superior cubana . Revista Conrado, 14(61), 58,61. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100009
  17. Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048
  18. Rubio, J., & García, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Superior y su asociación con logros académicos. Revista electrónica de investigación y docencia (REID)(19). Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3570
  19. Salazar, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. (U. A. Educación, Ed.) Tendencias pedagógicas(31), 31- 46. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/680830
  20. Saldarriaga, A., Moreira, M., Mendoza, G., Loor, D., & Briones, M. (Septiembre de 2020). La orientación psicopedagógica en el ámbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539690
  21. Sánchez, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales,, 4(2), 1-12. Obtenido de https://190.15.136.223/index.php/Rehuso/article/view/2124
  22. Silva, C. (2018). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1946/1/Modelos%20de%20intervenci%c3%b3n%20psicopedag%c3%b3gica.PDF
  23. Solórzano, D. (2017). La psicopedagogía, una necesidad docente en la educación superior actual. Polo del Conocimiento, 2(11), 177-188. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/401/pdf#
  24. Suárez, Escudero, Sánchez, & Cortez. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica.