EDUCACIÓN 4.0 EMOCIONAR PARA ENSEÑAR Y APRENDER: APROXIMACIONES DESDE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Añón, R. (2017). Nuevos escenarios educativos para un nuevo siglo. Proyecto, progreso, arquitectura, (17): 12-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517655470001
- Apolo D., D´aubeterre L., González-Téllez S., Cabascango G. (2020a) Eduprosumers: Educational Actors in the Digital Age. In: Basantes-Andrade A., Naranjo-Toro M., Zambrano Vizuete M., Botto-Tobar M. (eds) Technology, Sustainability and Educational Innovation (TSIE). TSIE 2019. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1110. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37221-7_30
- Apolo, D., Melo, M., Solano, J., & Aliaga, F. (2020b). Pending Issues from Digital Inclusion in Ecuador: Challenges for Public Policies, Programs and Projects Developed and ICT. Digital Education Review, 37: 130-153. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/30610
- Aroca, M. (2022). Concepción de un nuevo paradigma educativo desde la perspectiva de género. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 19-40. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02
- Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2): 49-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443649571004
- Correal, S., Grimaldo, G. y Rodríguez, E. (2020). Identidad de la educación superior: paradigmas, complejidades, percepciones y necesidades. Universidad de Boyacá. Colombia. DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120129
- Cueva, J., García, A. y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14): 205-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563662154011
- Darder, A. (2017). Freire y educación. Ediciones Morata. España.
- Dávila, G. (2019). Modelos pedagógicos para la formación docente en ecuador: una mirada histórica hasta la actualidad En Fraga, O., (coord.). (2019). El pensamiento educativo. (113-124). EU Editorial UNAE. Ecuador. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/ElPensamientoEducativoEcuatoriano.pdf
- Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.
- Gallegos P., Callejas J., Elizondo F., Alcover N., Velázquez F., Peralta M., Morano C. y Giménez J. (2019). Humanismo pedagógico de Pedro Poveda: Algunas dimensiones. Narcea Ediciones. España.
- Morales, H. e Irigoyen, A. (2016). El Paradigma Conductista y Constructivista de la educación a través del decálogo del estudiante. Revista Articulo Editorial, 18(2): 27-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf162a.pdf
- Moreno, M. y Soto, J. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, 43(1): 1-17. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29798
- Scotto, C. (2019). Balmaceda T. y Pedace K. (eds.). Temas de filosofía de la mente: Atribución psicológica. Análisis Filosófico, 39(1): 98-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340062415007
- Tigse, C. (2019). El constructivismo, según en que teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1): 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659/635