LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Jaqueline Alejandra Moreno Tubón
Willyams Rodrigo Castro Dávila
Domenica Dayana Culqui Masabanda
Héctor Manuel Neto Chusín

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las conductas disruptivas en las relaciones interpersonales de los estudiantes de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Nueva Esperanza”, del cantón Ambato. Al margen de lo establecido, se fundamentó teóricamente las variables de estudio y se identificó las actitudes que evidencian una conducta disruptiva y se valoró las relaciones interpersonales. El trabajo realizado tuvo la finalidad de distinguir las situaciones negativas del alumnado entre ellas: agresividad, indisciplina y dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que en la actualidad son más frecuente observar en las instituciones educativas y al no ser controladas se convierten en una problemática. La metodología aplicada fue de diseño no experimental, enfoque cuantitativo; modalidad bibliográfica, documental y de campo; nivel de investigación descriptivo, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un cuestionario; y la población indagada fue de 49 alumnos de sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo grados de EGB. Los resultados obtenidos reflejaron la presencia de comportamientos disruptivos en el aula, aunque no sean consideradas alarmantes, al no ser tratadas de forma adecuada pueden repercutir de manera desfavorable en la convivencia escolar. En definitiva, permitió la reflexión sobre las acciones que posibilitarían la mejora en el comportamiento de los niños, a fin de crear y fomentar relaciones sociales positivas con sus pares y los demás adultos.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Moreno Tubón, J. A. ., Castro Dávila, W. R. ., Culqui Masabanda, D. D. ., & Neto Chusín, H. M. . (2023). LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y HUMANISTA., 5(3), 5. Recuperado a partir de https://dateh.es/index.php/main/article/view/251

Citas

  1. Libros
  2. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México: McGrawHill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
  3. Artículos científicos
  4. Buitrago, D., y Herrera, C. (2018). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas. https://bit.ly/3buyUj5
  5. Carpi, A., y Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. https://bit.ly/3NDNAcU
  6. Figueroa, K., Macas, M., y Espinoza, E. (2020). Conducta Disruptiva en las aulas regulares de Machala: Estudio de caso. https://bit.ly/3UiGPkR
  7. Londoño, C., y Mejía, G. (2020). Las relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. http://bit.ly/3NPsFW9
  8. Artículos científicos con DOI
  9. Blanco, M. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14 (36), 21-33. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1243
  10. Corral, M., y Gómez, A. (2021). Inteligencia Emocional, empatía y comportamiento disruptivo: estudio piloto en un aula de primaria. http://bit.ly/3A8AAbo
  11. Saco, I., Gonzáles, I., Martín, M., y Bejarano, P. (2019). Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. https://bit.ly/3FGqKPS
  12. Obando, L. y Narváez, J. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. https://www.redalyc.org/journal/4975/497570227008/html/

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.